Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 10(3): 137-144, Sep.-Dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: biblio-981890

RESUMO

Introducción: El programa de DOC-CACU ha tenido gran impacto en la disminución de la mortalidad, uno de los pilares en el proceso es la toma de la muestra. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa para mejorar el procedimiento en la toma de muestras citológicas cervico-vaginales. Material y métodos: En la primera fase se aplicó de manera prospectiva un cuestionario con respuestas de opción múltiple al personal que toma las muestras. En la segunda fase se desarrolló una intervención educativa dirigida y en la tercera fase nuevamente se aplicó la misma herramienta con observación directa del procedimiento. El impacto se midió comparando la proporción de laminillas útiles antes del estudio, a los 3 y a los 6 meses después de la intervención educativa. Resultados: Se aplicaron 26 cuestionarios en la primera fase. En la segunda fase se hizo la intervención educativa con evaluación inmediata obteniendo 65.6% de respuestas adecuadas. En la tercera fase, en la evaluación directa se observó 81% de actividades adecuadas. La evaluación de las laminillas reveló 19% útiles antes del estudio, 45.6% tres meses después del curso y 41% a los seis meses. Discusión: Destaca la presencia de errores importantes en la técnica, principalmente el reconocimiento de la zona de transformación, condiciones adecuadas de la paciente para el estudio, utilización inadecuada del material y equipo, aspectos factibles todos de corregir a través de educación continua dirigida y cíclica. Conclusiones: Es evidente la utilidad de capacitar, promover y hacer seguimiento de estas acciones por parte de los responsables del proceso, para mejorar la calidad en la prestación de este servicio.


Introduction: An important element, in the DOC-CACU program, is the procedure to take the sample. Goal: To value the impact of an educative intervention about the procedure to take cervical-vaginal cytologic samples in fertile age population. Methods and material: In the first stage, a questionnaire with multiple choice answers was applied, in a prospective way, to the people who takes samples; in the second stage, a directed educative intervention was developed and, in the third stage, the same tool was applied again with direct observation of the procedure. The impact was measured comparing the proportion of useful flakes before the analysis, 3 and 6 months after the educative intervention. Results: 26 questionnaires were applied in the first stage, 51.5% were right answers. In the second stage, it was done the educative intervention with immediate evaluation getting 65.6% of right answers. In the third stage, it was observed 81% of right activities. The flakes evaluation revealed 19% useful before the analysis, 45.6% three months after the course and, 41% in six months. Discussion: Serious mistakes in the technique, mainly in the recognition of the transformation zone, adequate conditions of the patient, wrong use of material and equipment are bounced in the analysis. They are feasible of correction through directed continuos education, programmed every six months. Conclusion: The utility of training, promoting and keeping this actions on, by the cyto-technicians, is evident to improve the quality of the whole procedure.


Assuntos
Humanos , Manejo de Espécimes , Neoplasias do Colo do Útero , Inquéritos e Questionários , Técnicas Citológicas , Estratégias de Saúde , Citodiagnóstico , Educação Continuada em Enfermagem , Detecção Precoce de Câncer , Capacitação em Serviço , México
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(12): 476-81, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286231

RESUMO

Introducción. La anencefalia tiene factores de riesgo genéticos, ambientales y maternos. Objetivo. Identificar factores de riesgo maternos para anencefalia. Diseño. Estudio de casos y controles, pareado de base institucional. Sitio. Departamento de Gineco-Obstetricia y Pediatría de un Hospital de Seguridad Social, de segundo nivel. Participantes. 69 Pacientes embarazadas atendidas en su parto, 23 casos y 46 controles. Intervenciones. Se aplicó cuestionario preelaborado que contenía los factores de riesgo más consistentes, a cada una de las pacientes con hijos anencefálicos (casos), y posteriormente a dos madres con hijos normales, que constituyeron los controles. Mediciones. Se analizaron los datos obtenidos en tablas 2 x 2 contrastando las diferencias con prueba de x2, y se midió la asociación con la razón de momios (OR). Se dio como significativo el resultado mayor de 1.5 con IC95 por ciento por arriba de 1. Resultados. La incidencia de anencefalia fue de 2.82/1 000 n.v. No se encontró asociación con la edad materna, paridad, patología gestacional, exposición a altas temperaturas, ocupación de la madre, exposición a agentes químicos o físicos. Se encontró asociación de protección con la ingesta de fármacos durante la gestación, principalmente multivitamínicos. Conclusiones. La incidencia es alta, constituye un problema de salud pública. La probabilidad de anencefalia fue menor en las madres que ingirieron multivitamínicos durante la gestación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anencefalia/genética , Fatores de Risco , Anormalidades Congênitas/genética , Defeitos do Tubo Neural/genética
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 8(2): 87-90, Mayo-Ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: biblio-970853

RESUMO

Introducción: la depresión es uno de los trastornos frecuentes en el adulto mayor. Objetivo: identificar las características de la misma en pacientes senescentes con enfermedad crónica. Material y métodos: encuesta poblacional, transversal, con aplicación de escala que identificó grados de depresión en derecho habientes del Instituto Mexicano del Seguro Social ­mayores de 65 años y con enfermedad crónica­. Variables: sexo, estado civil, dependencia física y económica, composición familiar, escolaridad y ocupación. Se contrastaron las diferencias con pruebas no paramétricas. Resultados: se estudiaron 123 pacientes (51 hombres y 72 mujeres) 20.5% no tuvo depresión, 32.5% depresión leve, 44.5% depresión media y 2.5% depresión severa. Al contrastar los deprimidos con los no deprimidos, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo, estado civil, dependencia económica, escolaridad, ocupación y patología de fondo. Se observó significancia estadística en cuanto a la dependencia física, con énfasis en el grupo que cursó con depresión media y leve (p<0.001). Discusión: la única característica que parece tener relación con la depresión es la dependencia física. No se logró demostrar la presencia de otros factores estudiados.


Introduction: the depression, in the older patient is a frequent disease, it is more frequent in female with loss of the personal autonomy and economic dependence. Objective: Identify the characteristics and type of depression in the older patient, with chronic illness. Material and methods: survey poblacional, transversal, applying scale to identify degrees of depression, in patient affiliated to the Social Security, with 65 years or more both sexs and with chronic illness. Sex, civil state, economic and physical dependence, family composition, school degree, and occupation were studied; 51 male (41.5%) and 72 female (58.5%), according to the scale utilized in the patients didn't have depression; 40 (32.5%) of the patients had light, 55 (44.5%) moderate depression and 3 (2.5%) severe depression. Upon resisting patients depressed with the not depressed, no significant difference were founds for sex, civil state, economic dependence, school degree, occupation and pathology. It was found statistical significance in the physical dependence, with emphasis at moderate depression and light depression (p<0.001). Discussion: the only factor that could have relation with the depression is the physical dependence, it was not achieved to show that the other factors be presents.


Assuntos
Idoso , Idoso , Doença Crônica , Estudos Transversais , Inquéritos Epidemiológicos , Enfermagem , Depressão , Questionário de Saúde do Paciente , Hospitais Públicos , México
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 232-6, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232548

RESUMO

Identificar el comportamiento de las displasias y el Carcinoma cervicouterino. Se realizó un estudio retrospectivo, en el cual se revisaron el 100 por ciento de los registros del servicio de citología exfoliativa, con el diagnóstico de Displasia y Cáncer cervicouterino en el Período comprendido entre 1990-1994. Se analizó la frecuencia, el porcentaje de presentación de las distintas variedades, el tipo de lesión, así como la prevalencia, y el proceso de seguimiento. Se analizaron los estudios de 455 mujeres, 80.2 por ciento presentaron displasia, 19.8 por ciento carcinoma, con tasas de prevalencia respectivamente de 41.65 y 10.27/100,000. Se encontró displasia cervical leve en 50.8 por ciento; moderada en 18.5 por ciento; severa en 10.1 por ciento, carcinoma epidermoide intraepitelial en 11 por ciento y lesiones diversas en 9.7 por ciento no hubo seguimiento médico en 82 por ciento. Tomando en cuenta que existen dentro del proceso programático fallas en varios de los pasos se propone una reorganización de las actividades a través de retomar un sistema epicíclico, para lograr operativar las acciones esenciales del programa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiologia , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/epidemiologia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , México/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/epidemiologia
5.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 212-8, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192400

RESUMO

Introducción. El tumor de Wilms (TW) es una neoplasia maligna del riñón de tipo embriomnario, que se presenta comúnmente en los primeros años de la vida. Se presentan algunas características epidemiológicas en menores de 15 años, atendidos en hospitales de la ciudad de México. Material y métodos. Encuesta hospitalaria de base poblacional acerca de niños con TW en hospitales que atienden niños con neoplasias. Se estudiaron los atendidos entre 1981 y 1991l, en cuanto a variables de tiempo, persona y lugar, con análisis de frecuencias simples; se calcularon las tasas de incidencia anual y la razón estandarizada de la morbilidad y se evaluó la tendencia durante el periodo de estudio. Resultados. Se rvisaron 270 casos de TW de los que sólo 55 residían en el D.F. al momento del diagnóstico; se obtuvo una tasa de 3.74 x 106 para el año de 1991. Fueron 33 del sexo femenino y 22 del masculino, con una razón masculino-femenino de 0.66; 84 por ciento de los casos fueron menores de cinco años. El grado de escolaridad de los padres fue superior al promedio nacional; llama la atención que 56 por ciento de los padres fueron electricistas y 62 por ciento de las madres maestras de escuela. No hubo aumento en la incidencia en ningún grupo de edad en el tiempo que duró el estudio. El 82 por ciento (45 casos) sobreviven al momento de este informe. Conclusiones. Las características epidemiológicas de esta enfermedad en los niños atendidos en los hospitales del D.F., son similares a las que se informan en la literatura. Se comenta la necesidad de estudios epidemiológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Demografia , Epidemiologia , Fatores Etários , Tumor de Wilms/fisiopatologia , Tumor de Wilms/epidemiologia , Hospitais/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Rim/anatomia & histologia , Rim/patologia
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(1): 8-11, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181669

RESUMO

Objetivo. Identificar las características clínicas de la migraña en niños, y su respuesta al tratamiento profiláctico. Material y métodos. Se revisaron expedientes de niños con migraña, identificando edad, sexo, tiempo de evolución, frecuencia, duración e intensidad de la cefalea; localización factores de inducción, signos y síntomas acompañantes. Así como los hallazgos electroencefalográficos; tipo, dosis y respuesta al tratamiento farmacológico. Resultados. Se analizaron 30 expedientes; la media de edad de los niños fue de 10.8 años. En 18 la migraña se presentó sin aura. La duración promedio fue de 4.3 meses. En 25 niños se presentó con más de dos crisis en un mes. La duración de la migraña varió entre una y 48 horas. En 17 la cefalea fue severa. El EEG fue normal en 25 niños. La mejor respuesta farmacológica se observó con propanolol y propanolol+amitriptilina. Conclusiones. Las características clínicas de la migraña en los niños, que se informan en el presente estudio, permite con mayor certidumbre establecer el diagnóstico e iniciar con mayor oportunidad el tratmaiento profiláctico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Propranolol/administração & dosagem , Naproxeno/administração & dosagem , Cefaleia/diagnóstico , Amitriptilina/administração & dosagem , Transtornos de Enxaqueca/diagnóstico , Eletroencefalografia
7.
Rev. mex. pediatr ; 62(5): 182-6, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164512

RESUMO

Objetivos: confirmar la utilidad de una escala predictiva para el pronóstico de las crisis epilépticas en niños. Diseño. Estudio observacional de seguimiento. Material de estudio. Se incluyeron 54 niños con crisis epilépticas. Métodos. Se aplicó la escala de Camfield, al momento del diagnóstico de la epilepsia y cuando menos 18 meses después de haberse iniciado el tratamiento. Los predictores de remisión fuero: edad menor a los 12 años al inicio de las crisis, no retraso mental, no crisis neonatales y menos de 21 crisis antes del tratamiento. Resultados. En el momento del diagnóstico 38 niños (80.4 por ciento) tuvieron puntajes de buen pronóstico, 35 de ellos seguían dentro del mismo grupo a los 18 meses de tratamiento. Al comparar el grupo de buen pronóstico con el de mal pronóstico las diferencias fueron altamente significativas (p < 0.005). Los resultados de las pruebas de sensibilidad (97 por ciento), especificidad (79 por ciento), valor predictivo positivo (89 por ciento), valor predictivo negativo (95 por ciento) y eficiencia (91 por ciento), estima la aceptabilidad de la escala. Conclusiones. La escala predictiva puede ser útil como un instrumento para el pronóstico de niños con crisis epilépticas crónicas recurrentes, idiopáticas, aplicada al momento de hacer el diagnóstico


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/terapia , Previsões , Prognóstico
8.
Rev. mex. pediatr ; 61(4): 192-6, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143192

RESUMO

Con el objeto de ver si las características clínicas de la epilepsia en el primer año de la vida tienen relación con los trazos electroencefalográficos (EEG) y la tomografía computada de cráneo (TCC), se estudiaron 27 menores de un año con epilepsia. Se determinó el patrón clínico de las crisis, clasificándose en parciales y generalizadas y se estudiaron con EEG y TCC. Trece niños tuvieron crisis parciales 11 simples y dos complejas; hubo 14 con crisis generalizadas: cuatro tónicas, una clónica, cinco tónico-clónicas y cuatro mioclónicas. La sensibilidad del EEG fue de mayor valor en las crisis clínicamente parciales. La TCC no mostró diferencias en cuanto a la lesión focal o generalizada, entre los niños con crisis parciales y crisis generalizadas. Se concluye que en los lactantes menores de un año la clínica es la mayor guía para el diagnóstico de la epilepsia; el apoyo más útil es el EEG; la TCC no guarda relación directa con los hallazgos clínicos y electroencefalográficos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Epilepsia/classificação , Epilepsia/diagnóstico , Crânio , Eletroencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 145-9, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176879

RESUMO

La adrenoleucodistrofia infantil es un trastorno peroxisomal caracterizado por una falla en la función de la lignoceroil CoA sintetasa, se transmite en forma reseciva ligada al cromosoma X, con localización el locus 28 (q28). La deficiencia enximática condiciona una degradación imcompleta de los ácidos grasos de cadena larga, acumulándose en consecuencia en el tejido cerebral y adrenal. El motivo del presente trabajo es identificar los hallazgos clínicos encontrados en estos casos donde incluímos la presencia del asma bronquial, manifestaciones endocrinológicas y neurológicas. Los pacientes fueron tratados en el servicio a partir de 1990. Se describen los métodos utilizados para el diagnóstico, desde las alteraciones tempranas de los potenciales evocados de tallo, hasta las imágenes de tomografía computarizada de cráneo con doble cantidad de medio de contraste, y cortes tardíos


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Asma/fisiopatologia , Cromossomos Humanos Par 10/fisiologia , Neurorradiografia , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Adrenoleucodistrofia/genética , Glicerol/uso terapêutico , Leucodistrofia de Células Globoides/diagnóstico , Microcorpos/enzimologia , Neurofisiologia , Ácidos Graxos/biossíntese , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...